Unidad de Síntesis y Transferencia | LaCardio Unidad de Síntesis y Transferencia – Página 3 – LaCardio

Unidad de Síntesis y Transferencia

¿Cuál es el efecto del cierre percutáneo de la auriculilla izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular sin contraindicación para anticoagulación oral permanente?

Evidencia experimental muestra que el cierre percutáneo de la auriculilla izquierda* en pacientes con fibrilación auricular no valvular, resulta no inferior (con un umbral de riesgo relativo de hasta 1.75 o una diferencia absoluta de riesgo de hasta 5%) a la anticoagulación oral** en eventos clínicos mayores. Por tanto, su utilización sería condicional al riesgo de sangrado, la percepción de beneficio y las preferencias en el contexto clínico individual, así como los resultados de estudios en desarrollo***.

¿Cuál es el efecto del cierre percutáneo de la auriculilla izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular sin contraindicación para anticoagulación oral permanente?

¿Afecta el ayuno los niveles de lípidos sanguíneos para la estimación del riesgo cardiovascular?

La medición de niveles de lípidos sanguíneos en estado o no de ayuno* tiene alta concordancia, tanto en los niveles obtenidos, como en la estimación del riesgo cardiovascular. También, la medición sin ayuno resultó en una asociación clínicamente similar (numéricamente mayor) con eventos cardiovasculares. Por tanto, para tomar decisiones sobre manejo del riesgo de eventos cardiovasculares, esta medición puede realizarse sin distinción del estado de ayuno. Estos hallazgos podrían modificar las indicaciones de preparación para esta prueba en laboratorios clínicos.

¿Afecta el ayuno los niveles de lípidos sanguíneos para la estimación del riesgo cardiovascular?

¿Se puede extender el efecto del ASA de la prevención cardiovascular a la de cáncer colorrectal?

En prevención primaria de cáncer colorrectal, la evidencia disponible sugiere un beneficio del uso de ácido acetilsalicílico (ASA). Sin embargo, el efecto es evidente sólo después de más de 10 años de uso continuo y conlleva mayor riesgo de sangrados clínicamente importantes. Por tanto, se podría usar en prevención primaria de cáncer colorrectal en pacientes con mayor riesgo (factores hereditarios o lesiones premalignas) o como indicación adicional por prevención cardiovascular, balanceando el riesgo con las preferencias del paciente.

¿Se puede extender el efecto del ASA de la prevención cardiovascular a la de cáncer colorrectal?

Implementación de programas de transición niño-adulto para pacientes con cardiopatías congénitas

Debido a la falta de reconocimiento oportuno y de continuidad del cuidado en los casos intervenidos, la mayoría de los pacientes con cardiopatías congénitas en la infancia siguen teniendo un riesgo cardiovascular moderado-alto el resto de la vida. Por tanto, se recomienda diseñar e implementar programas institucionales de transición para pacientes con cardiopatías congénitas que favorezcan su educación, el seguimiento médico continuo y una transición adecuada de un grupo clínico pediátrico a uno de adultos. 

Implementación de programas de transición niño-adulto para pacientes con cardiopatías congénitas

¿Cuál es el impacto de la fibrilación auricular de inicio reciente en pacientes críticos con enfermedad no cardíaca?

En pacientes con fibrilación auricular de inicio reciente admitidos en cuidado intensivo por enfermedad no cardíaca, existe mayor riesgo de muerte intrahospitalaria, muerte a largo plazo (>1 año) y estancia en UCI y hospitalización más prolongada. Se recomienda implementar estrategias de prevención, identificación temprana y mitigación de esta arritmia, así como ensayos clínicos de intervención. 

¿Cuál es el impacto de la fibrilación auricular de inicio reciente en pacientes críticos con enfermedad no cardíaca?

¿Se debe usar ivermectina como parte del tratamiento ambulatorio de pacientes con COVID-19 para reducir la progresión de la enfermedad o el riesgo de muerte?

Resultados de ensayos clínicos indican que en pacientes con COVID-19 leve el uso de ivermectina no tiene efecto favorable. Por tanto, no se recomienda como tratamiento para reducir la progresión clínica de pacientes con infección por SARS-CoV-2.

¿Se debe usar ivermectina como parte del tratamiento ambulatorio de pacientes con COVID-19 para reducir la progresión de la enfermedad o el riesgo de muerte?

¿Cuál es la eficacia y seguridad de los antivirales en pacientes con infección leve a moderada por SARS-CoV-2 no hospitalizados no vacunados?

En pacientes con infección leve a moderada por SARS-CoV-2 no hospitalizados que no hayan recibido vacunas y tengan factores de riesgo para complicaciones, se recomienda la administración de antiviralesⱡ (remdesivir*+, molnupiravir** o nirmatrelvir/ritonavir+) en los primeros 5 días del inicio de los síntomas, para reducir el riesgo de hospitalización o muerte.

¿Cuál es la eficacia y seguridad de los antivirales en pacientes con infección leve a moderada por SARS-CoV-2 no hospitalizados no vacunados?

¿Cuál es el riesgo de eventos cardiovasculares después de la infección por SARS-CoV-2?

En el largo plazo, la infección por SARS-CoV-2 y el desarrollo de Covid-19 se asocian con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, que es proporcional a la severidad del cuadro e independiente de la existencia previa de factores de riesgo cardiovascular. Por tanto, se recomienda implementar las estrategias de prevención disponibles, así como identificar intervenciones efectivas y seguras de acuerdo con el nivel de riesgo.

¿Cuál es el riesgo de eventos cardiovasculares después de la infección por SARS-CoV-2?

¿Es efectivo el uso de herramientas de apoyo para la toma de decisiones compartidas en pacientes candidatos a implantación de dispositivos de asistencia ventricular izquierda?

En pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, candidatos a implantación de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda, el uso de herramientas para la toma de decisiones compartidas podría mejorar la calidad del proceso de decisión en cuanto a que aumenta el conocimiento sobre esta terapia y promueve la concordancia entre la valoración de las diferentes opciones de tratamiento y las preferencias individuales.

¿Es efectivo el uso de herramientas de apoyo para la toma de decisiones compartidas en pacientes candidatos a implantación de dispositivos de asistencia ventricular izquierda?

¿Cuál es la eficacia y seguridad del ASA en la prevención primaria de eventos cardiovasculares mayores?

En prevención primaria, el uso de ácido acetilsalicílico (ASA) reduce de forma marginal la incidencia de eventos cardiovasculares mayores, a expensas de un mayor riesgo de sangrados clínicamente importantes. Dado que el balance riesgo/beneficio no favorece su uso rutinario, la opción de iniciar tratamiento debe ser discutida individualmente en el contexto de toma de decisiones compartidas.

¿Cuál es la eficacia y seguridad del ASA en la prevención primaria de eventos cardiovasculares mayores?

¿Cuál es el rendimiento diagnóstico de la tomografía computarizada de tórax comparada con la RT-PCR en la identificación de casos de COVID 19?

La tomografía axial computarizada (TAC) de tórax no se considera una prueba que pudiera sustituir a la RT-PCR en el diagnóstico inicial de la COVID-19, dada la alta tasa de hallazgos imagenológicos en pacientes con pruebas moleculares negativas. Por esta razón, las dos pruebas aportan información complementaria que, sumada a otros criterios, ayuda a establecer un diagnóstico clínico válido.

¿Cuál es el rendimiento diagnóstico de la tomografía computarizada de tórax comparada con la RT-PCR en la identificación de casos de COVID 19?

¿Es costo-efectiva la pulsioximetría para tamización de cardiopatías congénitas críticas en recién nacidos?

La pulsioximetría ha mostrado alta probabilidad de ser costo-efectiva para detectar tempranamente cardiopatías congénitas críticas en esta población. Esta información, que proviene del análisis en países de ingresos altos y medio altos* desde la perspectiva del sistema de salud, respalda la recomendación actual de la guía colombiana para la Detección de anomalías congénitas del recién nacido de adicionar esta prueba a la valoración inicial.

¿Es costo-efectiva la pulsioximetría para tamización de cardiopatías congénitas críticas en recién nacidos?

Nuestras Sedes

Sede principal:
LaCardio, Calle 163A # 13B-60

Sede ambulatorio:
LaCardio 102, Av. Carrera 19 # 102-31

Escríbenos

PQRS:
fciquejas@lacardio.org

Solicitud de historia clínica:
resultados@cardioinfantil.org

Notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@lacardio.org

Radicación de factura electrónica:
recepcionfacturaelectronica@lacardio.org

Línea de Integridad:
somostransparentes@lacardio.org

Líneas de Atención

Teléfono:
+57 601 7563426

Línea gratuita nacional:
01 8000 128 818

Línea de agendamiento:
3178938441