En ancianos con fragilidad ¿Cuál es el impacto del manejo invasivo para el infarto del miocardio sin elevación del ST?
Un ensayo clínico reciente realizado en 167 ancianos frágiles con infarto del miocardio sin elevación del ST (IAMSEST), encontró que una estrategia de tratamiento invasivo comparada con manejo conservador no se asoció a suficientes beneficios en número de días vivo fuera del hospital, muerte, rehospitalización o eventos cardiacos isquémicos en el primer año de seguimiento. Además, la estrategia invasiva se asoció a mayor riesgo de sangrado que requirió hospitalización. Sin embargo, entre los pacientes que estaban vivos pasado el primer año, quienes recibieron tratamiento invasivo tuvieron mayor sobrevida a tres años. Por tanto, se sugiere optar por un manejo médico y observación cuidadosa en este grupo de pacientes, sobre todo en aquellos con expectativa de vida menor a un año.
¿Cuál es efecto de implementar una ruta de atención para pacientes con dolor torácico agudo en el servicio de urgencias?
Un estudio de validación de la ruta AHA/ACC 2021 para la atención de pacientes con dolor torácico agudo, adelantado en el servicio de urgencias de centros urbanos y rurales, demostró un desempeño global satisfactorio para clasificar a los pacientes con bajo riesgo de eventos cardiovasculares mayores o muerte. Sin embargo, en pacientes con historia de enfermedad arterial coronaria mostró un rendimiento subóptimo (VPN* <99%) para la incidencia de muerte o infarto agudo de miocardio y eventos cardiovasculares mayores a 30 días. Por lo anterior, se recomienda adelantar, de acuerdo con los recursos locales, una ruta similar para pacientes sin enfermedad arterial coronaria conocida. Para aquellos con historia de enfermedad arterial coronaria, su uso requeriría la aplicación de pruebas adicionales de estratificación interpretadas individualmente.
¿Cuál es el efecto de la actividad física en pacientes con trastorno depresivo mayor?
Una revisión sistemática con metaanálisis en red mostró que la actividad física en diferentes modalidades, reduce los síntomas asociados a trastorno depresivo mayor, tanto en forma aislada como en combinación con inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS). El efecto varía según la edad y el sexo de los pacientes, así como la intensidad de la actividad física. Por tanto, además de la recomendación general de realizar actividad física para el mantenimiento de la salud en los adultos, se recomienda incluirla como parte del tratamiento antidepresivo, independientemente de la severidad de la enfermedad. Se debe realizar una prescripción individualizada buscando promover la mayor intensidad posible.
¿Cuál es el efecto de implementar una iniciativa sistemática de predicción y manejo del riesgo cardiovascular?
Un experimento por conglomerados que evaluó una estrategia de medición y gestión del riesgo, ofreciendo estímulos económicos en servicios de salud de Estados Unidos dentro de la iniciativa Million Hearts, mostró una reducción de eventos cardiovasculares o muerte al aplicarla en prevención primaria a población con riesgo intermedio o alto. Por su naturaleza, esta intervención aumentó las tasas de hospitalización, pero no tuvo efectos significativos sobre los gastos totales de atención. Adoptando esta estrategia se prevendría 1 evento cardiovascular o muerte por cada 250 pacientes atendidos. Por lo anterior, se sugiere adaptar los modelos de predicción de riesgo cardiovascular y orientar el manejo basado en este indicador, evaluando la factibilidad, efectos y costos en el contexto del sistema de salud en el que se aplique.
¿Cuál es el efecto de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular subclínica o episodios auriculares de alta frecuencia detectados por dispositivos cardíacos?
Evidencia experimental muestra que, en pacientes con fibrilación auricular subclínica o episodios auriculares de alta frecuencia* detectados incidentalmente por el uso de dispositivos cardíacos (marcapasos, cardiodesfibrilador implantable, etc.), el uso de anticoagulantes orales directos podría reducir el riesgo de ataque cerebrovascular a expensas de un incremento en el riesgo de sangrado (por cada 1000 pacientes tratados se prevendrían 10 ACV isquémicos y se producirían 17 sangrados mayores). Por tanto, su utilización en este escenario sería condicional al riesgo de sangrado, la valoración de beneficio y preferencias del paciente, así como los resultados de nuevos estudios.
¿Cuál es el desempeño de los algoritmos de machine learning para identificar o predecir infección de sitio operatorio?
Una revisión sistemática sobre modelos de diagnóstico y predicción de infección de sitio operatorio usando herramientas de machine learning mostró un rendimiento aceptable. Sin embargo, estas herramientas carecen de validación externa y evidencia experimental de impacto clínico. Por tanto, antes de recomendar su implementación clínica se requiere consolidar un modelo de ML, incluyendo la gestión de fuentes de información y la evaluación de diferentes metodologías para avanzar en su validación.
¿Cuál es el impacto de iniciar el tamizaje de cáncer de mama a los 40 años?
Evidencia experimental muestra que en mujeres* con riesgo promedio, el tamizaje bianual para cáncer de mama desde los 40 años, comparado con iniciarlo a los 50 años, favorece la detección temprana y reduce el riesgo de muerte por esta causa. Por tanto, se recomienda iniciar la invitación al tamizaje en edades más tempranas, asumiendo que los costos y potenciales efectos negativos del tamizaje son similares a los de una iniciación más tardía.
¿Cuál es el efecto de diferir la apendicectomía de urgencia sobre el riesgo de complicaciones en adultos con apendicitis aguda?
En un experimento de no inferioridad en adultos jóvenes con apendicitis aguda no complicada, no hubo diferencias en el riesgo de perforación o muerte a los 30 días entre diferir la apendicectomía a 24 horas del diagnóstico y el manejo convencional en las primeras 8 horas. Por tanto, la estrategia diferida podría considerarse en pacientes no complicados y en escenarios donde se requiera balancear los recursos disponibles para la programación y ejecución del procedimiento quirúrgico.
¿Cuál es efecto de la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida sobre desenlaces cardiovasculares?
Un conjunto de estudios observacionales con cerca de 1 millón de participantes, muestra que en pacientes con obesidad mórbida* la cirugía bariátrica se asocia, después de 5 años, a una reducción del riesgo de muerte cardiovascular y por todas las causas, infarto miocárdico y ataque cerebrovascular. Por tanto, se sugiere que en pacientes con factores de riesgo cardiovascular concurrentes, se consideren estos procedimientos en el marco de programas integrales para manejo de la obesidad.
¿Cuál es la efectividad y seguridad de la una polipíldora en la prevención de enfermedad cardiovascular?
Evidencia experimental muestra que una polipíldora, comparada con el manejo farmacológico estándar de los factores de riesgo cardiovascular, reduce la incidencia de hospitalizaciones, eventos mayores y muerte cardiovascular o por todas las causas, sin incrementar sustancialmente la probabilidad de eventos adversos y sangrado mayor. Por tanto, se recomienda incluir en el plan de beneficios de salud colombiano una polipíldora que combine agentes para el manejo de varios factores de riesgo convencionales, como estrategia de prevención primaria o en pacientes medicados para más de un factor de riesgo.
En población sin enfermedad cardiovascular conocida ¿Cuál es la utilidad de identificar aterosclerosis subclínica coronaria por angiotomografía?
En población sin enfermedad cardiovascular conocida, la aterosclerosis subclínica coronaria documentada por angiotomografía se asocia con mayor riesgo de eventos cardiovasculares a largo plazo. Esta relación pronóstica, también demostrada con otros instrumentos, no se acompaña de evidencia de beneficio por la implementación de angiotomografía, cuyo impacto está siendo evaluado actualmente. En tanto se conocen estos resultados, no se recomienda su uso sistemático como herramienta de tamizaje en prevención cardiovascular. Sin embargo, los pacientes evaluados con esta técnica por otras razones, en quienes se documente incidentalmente aterosclerosis subclínica coronaria obstructiva o extensa, deberían ser objeto de estrategias más intensas de prevención.
¿Cuál es el efecto de la vacuna para el virus de la influenza en pacientes con enfermedad coronaria establecida?
Evidencia experimental muestra que la vacunación para el virus de influenza en pacientes con enfermedad coronaria establecida, reduce el riesgo de síndrome coronario agudo, eventos cardiovasculares mayores y muerte cardiovascular y por todas las causas. Por tanto, se sugiere incluir a este grupo de pacientes en la promoción y monitoreo de la vacunación.