Una acción por tu corazón: Riegos Cardiovasculares - Fundación Cardioinfanti

Una acción por tu corazón: Riegos Cardiovasculares

Cuidando el corazón

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son el resultado de una interacción entre determinados factores ambientales y una carga genética predisponente, afectando el corazón y los vasos sanguíneos de forma silenciosa. Según la OMS, han sido la causa más importante de mortalidad en las últimas décadas[1,2]. De igual forma sucede en Latinoamérica, puesto que la principal causa de muerte en los últimos años son las ECV, liderando la cardiopatía isquémica en varios países[3]. En Colombia, el DANE reportó que en el primer trimestre del 2021 se registraron 77.140 muertes por causa natural, en donde casi el 55% fueron hombres. Las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares representaron el 21%, evidenciando un incremento de 4.268 muertes respecto al mismo periodo en el año 2020. Las enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares fueron la segunda y tercera causa de muerte, respectivamente[4]. 

 

A pesar de que estas enfermedades son más frecuentes en personas mayores de 60 años, es importante resaltar que no solo está limitada a los adultos mayores, pues actualmente la ECV también es la causa principal de muerte a partir de los 30 años[5]. Debido a eso, hoy en día los médicos se enfrentan a una población creciente de pacientes con enfermedad cardiovascular a temprana edad, en quienes es indispensable identificar los factores de riesgo cardiovascular e implementar  a tiempo estrategias de prevención[6]. La cantidad de factores de riesgo que se presenten influye en el riesgo cardiovascular, el cual es la probabilidad de sufrir una ECV o morir a causa de esta en un determinado lapso[7]. 

 

En la actualidad, se dispone de diferentes escalas de medición del riesgo para la predicción de muerte relacionada con ECV o el riesgo de presentar eventos cardiovasculares en un determinado tiempo[8]. Estas consisten en asignar diferentes puntajes a cada uno de los factores de riesgo que se presenten. Al realizar el cálculo se estratifica al paciente y de acuerdo al resultado, se toman decisiones, se modifican el estilo de vida con hábitos más saludables y hasta se inicia tratamiento farmacológico[9]. Aunque en ocasiones, a pesar de las intervenciones no es posible reducir los niveles de algún factor determinado a una meta, es necesario actuar sobre todos los factores para disminuir el riesgo cardiovascular global[10]. 

 

Este panorama no cambiará si el sistema de salud continúa tratando solo la enfermedad y no reconozca que es mejor “prevenir que curar”. Por ende, ahora en La Cardio nos enfocamos no solo en las repercusiones devastadoras de las ECV, si no en la importancia de adoptar medidas encaminadas a la promoción y prevención con el desarrollo de un programa integral que garantiza que la población reciba adecuadamente atención multidisciplinaria, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para la recuperación de su salud cardiovascular, evaluando inicialmente el riesgo de manera oportuna en los pacientes que acuden a la institución, sus familiares, e incluso, a funcionarios y colaboradores de la Cardio expuestos a condiciones que favorecen estas enfermedades.  

 

______________________________________________________ 

 

Referencias bibliográficas  

  1. Lozano, R., et al., Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The lancet, 2012. 380(9859): p. 2095-2128. 
  1. Committee:, W., et al., Our time: a call to save preventable death from cardiovascular disease (heart disease and stroke). European heart journal, 2012. 33(23): p. 2910-2916. 
  1. Yusuf, S., et al., Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. The lancet, 2004. 364(9438): p. 937-952. 
  1. Colombia, DANE, Dirección de Censos y Demografía. Boletín técnico de estadísticas vitales (EEVV). Bogotá: DANE; 2021. 
  1. D, M., Heart Disease and Stroke Statistics, Benjamin EJ, et al., Editors. 2015, American Heart Association: Circulation. 
  1. Echeverri-Marín, D.A., et al., Desenlaces cardiovasculares adversos mayores en pacientes con síndrome coronario agudo temprano. Revista Colombiana de Cardiología, 2019. 26(1): p. 10-16. 
  1. Álvarez-Ceballos, J.C., et al., Determinación del riesgo cardiovascular en una población. Revista colombiana de cardiología, 2017. 24(4): p. 334-341. 
  1. Arnett, D.K., et al., 2019 ACC/AHA guideline on the primary prevention of cardiovascular disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Journal of the American College of Cardiology, 2019. 74(10): p. e177-e232. 
  1. Hernández-Martínez, J.C., M. Varona-Uribe, and G. Hernández, Prevalencia de factores asociados a la enfermedad cardiovascular y su relación con el ausentismo laboral de los trabajadores de una entidad oficial. Revista Colombiana de Cardiologia, 2020. 27(2): p. 109-116 
  1. Galán, A.M., et al., Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Aten Primaria, 2007. 39(Supl 3): p. 15-26.