
¿Cuándo empezar el tamizaje de cáncer de mama en mujeres?
En LaCardio estamos sincronizados con la investigación y la ciencia por la salud de los colombianos.
A propósito del día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, te recordamos el impacto que genera esta enfermedad a nivel mundial y exponemos la nueva recomendación basada en la evidencia para su tamizaje.
A pesar de que la implementación de programas de tamizaje con mamografía en mujeres entre 50 y 69 años ha reducido la mortalidad de 20-35% (1), la carga de la enfermedad por cáncer de mama sigue siendo elevada. A la fecha, es el tumor maligno más diagnosticado a nivel mundial (≈2,260 millones de casos nuevos para 2020), superando el cáncer de pulmón (2,3). Frente a las muertes por cáncer es responsable de 15,5% en el mundo y constituye la primera causa en mujeres. Adicionalmente, entre 2015 y 2019 la incidencia de cáncer de mama invasivo en mujeres de 40-49 años ha aumentado alrededor de 2% cada año(4).
Buscando mejorar el pronóstico a partir de detección y tratamiento temprano, el United States Preventive Services Task Force (USPSTF) consolidó nueva evidencia (4) y presentó la actualización de la recomendación para el tamizaje de cáncer de mama en términos de edad de inicio, intervalo y edad de finalización:
Se recomienda realizar tamizaje con mamografía cada 2 años en mujeres entre 40-74 años.
La implementación de esta recomendación a nivel poblacional generaría una reducción relativa del riesgo de mortalidad por cáncer de mama de 12% en mujeres de 39 a 49 años; y una reducción de 22% en la mortalidad para mujeres de 70-74 años (4).
La evidencia no es concluyente para recomendar tamizar en mujeres > 75 años.
Para lograr los beneficios mencionados, la USPSTF es enfática en que al detectar lesiones potencialmente malignas en el tamizaje, deberá hacerse un seguimiento adecuado que incluya imágenes avanzadas, biopsia, cirugía y manejo médico individualizado.
Es clave recordar que esta recomendación no aplica para mujeres con mutaciones genéticas (BRCA1 o BRCA2), antecedente de radioterapia a altas dosis en región torácica, cáncer de mama previo o una lesión mamaria de alto riesgo en biopsias previas (4).
Referencias
- Smolarz B, Nowak AZ, Romanowicz H. Breast Cancer—Epidemiology, Classification, Pathogenesis and Treatment (Review of Literature). Cancers (Basel). el 23 de mayo de 2022;14(10):2569.
- Xu Y, Gong M, Wang Y, Yang Y, Liu S, Zeng Q. Global trends and forecasts of breast cancer incidence and deaths. Sci Data. el 27 de mayo de 2023;10(1):334.
- Arnold M, Morgan E, Rumgay H, Mafra A, Singh D, Laversanne M, et al. Current and future burden of breast cancer: Global statistics for 2020 and 2040. The Breast. diciembre de 2022;66:15–23.
- US Preventive Services Task Force. Draft Recommendation Statement | Breast Cancer: Screening. 2023. US Preventive Services Task Force.
Reseña: Jose D. Cruz-Cuevas, Felipe Angel, Manuela Balcázar – Unidad de Síntesis y Transferencia de Conocimiento