Ser buenos de corazón: la importancia de cuidar nuestra salud cardiovascular y consultar a tiempo
Ser “buenos de corazón” en LaCardio va mucho más allá de una expresión de ser amables y solidarios. También significa cuidar el órgano que nos mantiene vivos y que, silenciosamente, puede sufrir sin darnos señales evidentes: el corazón, por eso ser buenos también es poner nuestra salud como prioridad.
Desde hace aproximadamente 100 años y hasta hoy, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Estas se desarrollan de forma silenciosa, por lo que prevenir y detectar a tiempo es la mejor estrategia individual y colectiva para un corazón con salud.
¿Por qué es importante cuidar el corazón?
El corazón es el motor de nuestro cuerpo: bombea sangre y oxígeno a todos los órganos. Cuando no funciona bien, se desencadenan problemas como hipertensión, infartos, arritmias o insuficiencia cardíaca y/o muerte súbita cardiaca. Lo preocupante es que, en la mayoría de los casos, los síntomas aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada.
Hábitos que marcan la diferencia
“Consultar al médico es una herramienta poderosa para adelantarnos a la enfermedad. Detectar y controlar las condiciones de riesgo de manera temprana y aumentar los factores protectores nos da una brecha de oportunidad para prevenir antes de que causen complicaciones mayores o no reversibles”, afirma el Dr. Carlos Ortiz, jefe de Cardiología de la Fundación Cardioinfantil – LaCardio.
Por eso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- 1. Llevar una alimentación balanceada basada en verduras frescas, proteínas vegetales, frutas completas, granos y harinas integrales o al natural, grasas y aceites vírgenes de origen vegetal, semillas, frutos secos. Reducir el consumo de azúcar, grasas saturadas y alimentos procesados. Preparar los alimentos al vapor, asados, bajar las frituras.
- 2. Practicar una rutina de ejercicio moderado de 150 a 300 minutos por semana, como caminar o montar bicicleta. Incluir ejercido de fuerza resistencia y musculación.
- 3. Tener una adecuada higiene del sueño.
- 4. Evitar las drogas, el cigarrillo y el alcohol.
- 5. Evitar vivir en áreas con alta contaminación del aire, las micropartículas suspendidas en el ambiente entran al pulmón e inflaman las arterias y producen ataques cardíacos.
- 6. Aprender a sacar tiempo para el equilibrio emocional, haciendo un buen manejo del estrés, la angustia, el miedo o la tristeza. En caso de enfermedades psicológicas, es importante buscar asesoría y tratamiento.
- 7. Respirar profundo hasta llenar los pulmones en 5 segundos, manteniendo el aire por otros 5 segundos, sale el aire despacio en 6 segundos, repites 10 veces; se recomienda hacerlo con los ojos cerrados, en absoluto silencio y siendo consciente de la respiración, para bajar las hormonas del stress en un 85%. Es ideal hacerlo al levantarse, al acostarse a dormir, en horas de la tarde en un espacio corto, y antes de una actividad que genere miedos o angustia.
- 8. Cuidar a tus los seres queridos.
- 9. Y finalmente, consultar es la clave vital para un tratamiento a tiempo.
Los síntomas que no debemos pasar por alto
De acuerdo con los expertos, los síntomas de alarma generales para cualquier persona son dolor, presión u opresión en el pecho como síntoma más común, presentándose también como una presión que aprieta o da sensación de ardor. A menudo esta molestia se irradia al brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula o la espalda. Es crucial buscar ayuda médica inmediata si este dolor es intenso y dura más de unos pocos minutos o aparece sin una causa aparente.
También advierten sobre la dificultad para respirar conocida como disnea, que básicamente es sentir que falta el aire, especialmente durante actividades que antes no costaban esfuerzo o incluso en reposo, es una señal de que el corazón puede no estar bombeando sangre de manera eficiente.
Las palpitaciones o latidos irregulares también son un signo de alarma, sentir que el corazón late demasiado rápido, demasiado lento, se salta latidos o «aletea» en el pecho puede ser un signo de arritmia. Si bien algunas palpitaciones no requieren tratamiento, otras pueden requerir atención médica inmediata.
Otra sintomatología son los mareos, desmayos o síncope, hinchazón o edema piernas, tobillos o pies puede ser un signo de insuficiencia cardíaca, ya que el corazón no bombea la sangre de manera eficiente y el líquido se acumula en las extremidades. La fatiga inusual o inexplicable que no se relaciona con la actividad física o la falta de sueño puede ser un síntoma de insuficiencia cardíaca.
Muchas personas acuden al médico cuando sienten dolor en el pecho, cansancio extremo o dificultad para respirar. Sin embargo, las consultas preventivas permiten identificar factores de riesgo como colesterol alto, diabetes o presión elevada antes de que generen complicaciones graves.
Como explica el Dr. Ortiz, “Cuidar el corazón no es esperar a sentir síntomas. Es actuar de manera preventiva, porque cada chequeo médico es una oportunidad para proteger la vida y mantener el bienestar, para ser realmente buenos de corazón”.
Ser buenos de corazón es prevenir
En LaCardio creemos que el cuidado cardiovascular debe ser parte de un constante en la vida de la persona; desde la preparación de la mujer para el embarazo, en el vientre de nuestras madres, en los cuidados perinatales, en las etapas de la niñez, preadolescencia, adolescencia, pubertad, en la adultez temprana, en la perimenopausia y andropausia, en la época de adulto mayor y más mayor, con un enfoque holístico, centrado en la persona y su familia. Consultar a tiempo no es solo una cita médica, es un acto de amor propio y hacia quienes nos rodean.
Así como organizamos nuestras metas personales o profesionales al comenzar el mes, también deberíamos incluir un propósito de salud: agendar una consulta médica. Este sencillo paso puede marcar la diferencia entre detectar a tiempo una condición o enfrentar complicaciones más adelante.
En LaCardio te invitamos a que este septiembre hagas del cuidado de tu corazón una prioridad. Tu salud es tu mejor inversión, y un chequeo médico puede salvar vidas: la tuya y la de quienes amas.
Artículo escrito y aprobado por: Dr. Carlos Ortiz, jefe de Cardiología de la Fundación Cardioinfantil – LaCardio.
NOTICIAS
También te puede interesar
Ver todas las noticias
Caminar al menos 30 minutos al día: un hábito simple que fortalece el corazón y calidad de vida
5 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Pedagogía Hospitalaria: cuando aprender también es sanar
5 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Latidos que nos impulsan a ser buenos de corazón: la historia de la Dra. María Alejandra Zúñiga
4 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
LaCardio potencia su impacto clínico y la calidad del servicio gracias a investigación
3 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Ser buenos de corazón: la importancia de cuidar nuestra salud cardiovascular y consultar a tiempo
3 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Dormir bien, un protector natural de tu corazón
27 agosto, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Hablemos sobre la falla cardíaca: ¿qué significa realmente para nuestra salud?
27 agosto, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
El colesterol y su impacto en la salud cardiovascular de las mujeres
19 agosto, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
La salud de Colombia trasciende desde la innovación: LaCardio una de las 5 instituciones más innovadoras del país
14 agosto, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia