¿En qué consiste la cirugía hepatobiliar para tratar cálculos biliares?
Los cálculos biliares son una afección frecuente que puede generar molestias significativas, como dolor abdominal, náuseas y complicaciones graves si no se tratan a tiempo. Cuando estos cálculos no pueden resolverse con tratamientos mínimamente invasivos, la cirugía hepatobiliar es la solución definitiva. En la Fundación Cardioinfantil – LaCardio, contamos con expertos en cirugía hepatobiliar que brindan tratamientos de alta calidad para mejorar la salud y bienestar de nuestros pacientes.
¿Qué son los cálculos biliares?
Son depósitos sólidos que se forman en la vesícula biliar, un órgano pequeño ubicado bajo el hígado que almacena bilis, una sustancia que ayuda a digerir las grasas. Estos cálculos pueden variar en tamaño y su formación está relacionada con factores como: dietas altas en grasas, obesidad, antecedentes familiares o enfermedades metabólicas.
Aunque algunos cálculos biliares no causan síntomas, otros pueden provocar dolor intenso, infecciones o bloquear el flujo de bilis, requiriendo atención médica inmediata.
¿En qué momento se realiza una cirugía hepatobiliar?
La cirugía hepatobiliar está indicada en casos como:
- · Cólico biliar recurrente: dolor abdominal intenso causado por el movimiento de los cálculos en la vesícula.
- · Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar, generalmente causada por cálculos biliares.
- · Coledocolitiasis: bloqueo de las vías biliares debido a cálculos, lo que puede derivar en ictericia o pancreatitis.
- · Complicaciones severas: infecciones, daño en los conductos biliares o perforación de la vesícula.
¿Cómo es el procedimiento?
La cirugía hepatobiliar para tratar cálculos biliares generalmente implica la colecistectomía, que es la extracción de la vesícula biliar. Esta cirugía puede realizarse de dos maneras principales:
1. Laparoscópica:
- · Es el método más común y menos invasivo.
- · Se realizan pequeñas incisiones para introducir una cámara y herramientas quirúrgicas.
- · La recuperación es rápida y el riesgo de complicaciones es bajo.
2. Abierta:
- · Se utiliza en casos más complejos, como infecciones graves o antecedentes quirúrgicos previos.
- · Requiere una incisión más grande y un tiempo de recuperación más largo.
En ambos casos, el objetivo es aliviar los síntomas y prevenir complicaciones futuras.
Asimismo, los pacientes pueden experimentar algunos beneficios al tratar los cálculos biliares con cirugía, estos pueden incluir: alivio inmediato del dolor y otros síntomas, reducción del riesgo de complicaciones graves, como infecciones o pancreatitis y mejora en la calidad de vida y bienestar del paciente.
¿Qué esperar después de la cirugía?
La recuperación varía según el tipo de procedimiento realizado:
- · En una cirugía laparoscópica, la mayoría de los pacientes puede regresar a sus actividades normales en una semana.
- · En una cirugía abierta, la recuperación puede tomar de 4 a 6 semanas.
Es esencial seguir las recomendaciones médicas, como mantener una dieta baja en grasas, tomar los medicamentos prescritos y asistir a los controles postoperatorios.
¿Cuánto cuesta una cirugía hepatobiliar?
El costo de una cirugía para tratar cálculos biliares depende de factores como:
- · El tipo de procedimiento (laparoscópico o abierto).
- · La cobertura del seguro de salud o EPS.
- · Las necesidades específicas del paciente.
En Colombia, este procedimiento está incluido en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), por lo que las EPS cubren la mayoría de los costos. Sin embargo, los pacientes con pólizas privadas o prepagadas pueden acceder a beneficios adicionales, como habitaciones individuales o tiempos más cortos de programación quirúrgica.
La cirugía hepatobiliar es una solución segura y efectiva para tratar cálculos biliares, especialmente cuando causan dolor o complicaciones. En LaCardio, nuestro equipo de especialistas está comprometido con brindar tratamientos de calidad, centrados en el bienestar y la recuperación rápida de nuestros pacientes.
NOTICIAS
También te puede interesar
Ver todas las noticias
LaCardio y la Universidad del Rosario reciben el registro calificado para su programa de Especialización en Medicina del Dolor
12 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
¿Cómo acceder a un trasplante de corazón en Colombia?
8 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Caminar al menos 30 minutos al día: un hábito simple que fortalece el corazón y calidad de vida
5 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Pedagogía Hospitalaria: cuando aprender también es sanar
5 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Latidos que nos impulsan a ser buenos de corazón: la historia de la Dra. María Alejandra Zúñiga
4 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
LaCardio potencia su impacto clínico y la calidad del servicio gracias a investigación
3 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Ser buenos de corazón: la importancia de cuidar nuestra salud cardiovascular y consultar a tiempo
3 septiembre, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Dormir bien, un protector natural de tu corazón
27 agosto, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Hablemos sobre la falla cardíaca: ¿qué significa realmente para nuestra salud?
27 agosto, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia