Algunas situaciones representan una emergencia, otras no
Nuevamente, los servicios de Urgencias en los hospitales y clínicas de Colombia se están desbordando, los casos que no representan una emergencia vital o los casos que requieren remisión después de haber realizado el manejo clínico adecuado para superar la situación de emergencia, están afectando la atención oportuna de los pacientes que lo necesitan.
Son múltiples los factores que han incidido en esta situación a lo largo del tiempo. En primer lugar, el déficit de camas en las Instituciones de salud a nivel nacional, pues el país cuenta con apenas 1,7 camas hospitalarias por cada mil habitantes, lo cual prolonga el flujo normal de la atención de hospitalización a pacientes que ingresan desde Urgencias.
En segundo lugar, y no menos importante, el incorrecto uso que se da a este servicio; por ejemplo, en el último año solo 7 de cada 10 personas que consultaron el servicio de Urgencias representaban una emergencia y, por tanto, los casos restantes podían haberse atendido en citas programadas, ambulatorias o en la red de atención primaria de acuerdo con el asegurador del paciente.
Hoy se suma un factor más: la contingencia en salud a causa del Coronavirus, que sigue estando presente y, pese a esto, se evidencia con preocupación cómo los colombianos han bajado la guardia.
La Fundación Cardioinfantil no es ajena a estas situaciones, hoy nos encontramos en una emergencia funcional teniendo una ocupación de más del 300% en nuestro servicio; es por esto que, generar conciencia frente al uso responsable de los servicios de Urgencias es una prioridad que nos permitirá impactar positivamente en la optimización del sector salud del país y beneficiar a los pacientes y familias que requieren de una atención integral y oportuna para salvar sus vidas o mejorar su condición de salud.
Hoy, queremos hacer un llamado a todos los colombianos a usar responsablemente los servicios de Urgencias, conocer la diferencia entre una consulta prioritaria y una urgencia, verificar su red de atención con la entidad de salud a la que se encuentre afiliado y evitar consultar urgencias por síntomas que no representen gravedad, dando así oportunidad de atención a los pacientes que lo requieren con prioridad.
La Fundación Cardioinfantil ratifica que todo su personal ha velado por la seguridad de todos sus pacientes y familias, y continúa trabajando en cumplimiento de su compromiso: brindar atención integral, oportuna y humanizada. Esto alineado al derecho a la salud consagrado en Colombia en la Ley 1751 de 2015, el cual afirma que “las personas tienen derecho a recibir la atención de urgencias requerida en los tiempos según la gravedad y el riesgo para la vida del paciente”.
NOTICIAS
También te puede interesar
Ver todas las noticias
Comer con Alegría: 25 años sembrando salud y sonrisas
30 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Riesgo cardiovascular: Factores y prevención
30 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Cirugía láser para corregir problemas visuales: Innovación que transforma vidas
30 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Día Mundial de la Hepatitis: desde la A hasta la E, sí es posible prevenirlas y tratarlas
28 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
¿En qué consiste la cirugía hepatobiliar para tratar cálculos biliares?
28 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Fundación Cardioinfantil – LaCardio cumple 52 años: excelencia médica, innovación y un equipo que transforma la salud de Colombia
25 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Tipos de anestesia más comunes: ¿cuáles son?
24 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Fibrilación auricular: causas, síntomas y tratamiento
23 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Un diagnóstico a tiempo puede cambiar una vida: así fue la brigada de LaCardio en Bogotá
21 julio, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia