Actualmente en Colombia, más del 20% de los pacientes fallecen esperando un trasplante
27 de febrero, Día mundial del Trasplante
· En la actualidad más de 2500 Colombianos requieren de un trasplante para seguir viviendo o para mejorar su calidad de vida.
· Durante la pandemia La Cardio ha realizado 78 trasplantes de hígado, 56 de riñón, 6 de corazón y 2 de pulmón.
Bogotá, 26 de febrero del 2021.
En Colombia, hoy en día, más de 2500 Colombianos requieren de un trasplante para seguir viviendo o para mejorar su calidad de vida y el 20% puede fallecer esperando un trasplante. Actualmente la realización de estos procedimientos por la pandemia se encuentran limitados; los trasplantes con donante cadavérico se han visto afectados, pues el virus no permite utilizar los órganos por la infección y el miedo de los donantes vivos a contagiarse, han incrementado las listas de espera.
Este tipo de procedimientos, se define como el reemplazo de un órgano en un paciente (receptor) crónicamente enfermo por otro órgano sano proveniente de un donante en muerte cerebral o, en casos específicos, de un donante vivo. Entre los órganos que pueden donarse y a su vez trasplantarse están: el corazón, los pulmones, el hígado, el páncreas y los riñones. También pueden realizarse trasplantes de tejidos como córneas, globos oculares, huesos, piel, válvulas cardiacas y tejido osteotendinoso (músculos, hueso, tendones, cartílago).
Según el Dr. Gilberto Mejía, Líder Médico de la Unidad de Trasplantes de la Fundación Cardioinfantil, es importante donar órganos y tejidos, porque una sola persona puede salvar hasta 55 vidas, disminuyendo de esta manera el número de personas que se encuentran en la lista de espera o que mueren en ella.
La Cardio se consolida como la segunda institución con mayor número de cirugías de trasplantes en el país, brindando atención tanto a niños como adultos. A la fecha en la Institución, se han realizado más de 750 trasplantes de hígado, más de 500 de riñón, más de 100 de corazón y aproximadamente 40 de pulmón, que junto a un equipo multidisciplinario de gran experiencia e infraestructura con la más alta tecnología en salas de cirugía, en imágenes diagnósticas, se ha logrado salvar y dar segundas oportunidades de vida, con un alto porcentaje de sobrevida.
“El llamado es a seguir cuidándose y a cumplir con todos los protocolos de bioseguridad, ya que si una persona trasplantada se contagia de COVID-19 la probabilidad de fallecer es alta, por su estado de inmunosupresión y velocidad de
afectación que tiene el virus; si una persona en etapa de pre-trasplante se contagia, debe dejar pasar por lo menos 3 meses, para que sus sistema inmunológico, hormonal y emocional sea el adecuado para un proceso de trasplante” añade el doctor Gilberto Mejía, quién indica también, la importancia de aplicarse la vacuna y a no temer, pues los trasplantes realizados no sufrirán daño.
Según el Instituto Nacional de Salud, para la realización de este tipo de procedimientos, una vez el paciente es admitido en un programa de trasplante, son obligatorios e indispensables los siguientes criterios:
· Existencia de compatibilidad entre donante y receptor dada por el grupo sanguíneo, compatibilidad genética HLA (antígenos leucocitarios humanos), peso, talla, edad, estudios diagnósticos y paraclínicos y otros factores según criterios técnico – científicos de asignación por cada tipo de órgano.
· Estar inscrito en la lista de espera y ser elegible.
· Estado de la enfermedad del paciente admitido, determinado por estados de urgencia para trasplante.
· Existencia de un donante de órganos, en el cual se deben surtir procedimientos médicos que aseguren la viabilidad de los órganos para su trasplante y que se determine compatibilidad con alguno de los receptores en lista.
· Criterio geográfico de ubicación del donante y del receptor que permitan en un tiempo prudente mantener en óptimas condiciones el órgano a trasplantar).
La invitación final, es a que manifestemos la voluntad de donar los órganos y tejidos a nuestros familiares, para que más colombianos puedan beneficiarse de un trasplante y dar continuidad a sus vidas.
Acerca de la Unidad de Trasplantes de La Cardio
La Unidad de Trasplantes de la Fundación Cardioinfantil inició sus actividades en el año 2005 y se enfoca en mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con enfermedad aguda o crónica de un órgano, mediante la realización del trasplante del órgano o tejido afectado, asegurando la atención integral del paciente en todas las fases de su enfermedad, de una forma oportuna y eficiente.
Nos hemos consolidado como una de las dos instituciones más importantes de trasplante en el país, obteniendo resultados en supervivencia y morbimortalidad equiparables a estándares internacionales.
NOTICIAS
También te puede interesar
Ver todas las noticias
El 14% de la población sufre migraña: ¿Cuándo acudir a urgencias y cuándo consultar a un especialista?
8 abril, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
LaCardio recibe la acreditación con excelencia en salud: Un sello de confianza para Colombia
20 marzo, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Así transformamos vidas a través de nuestros programas sociales en LaCardio
6 marzo, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
La sostenibilidad en LaCardio: Un compromiso con el futuro de la salud
5 marzo, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
LaCardio, entre las empresas más responsables de Colombia en el ranking Merco Responsabilidad ESG 2024
26 febrero, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
LaCardio trasciende en la vida de los colombianos construyendo un futuro más sostenible
21 febrero, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
Conoce los nuevos procesos de alto impacto para el tratamiento del hepatocarcinoma en LaCardio
14 febrero, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
LaCardio implementa innovación que salva vidas con la primera Unidad Clínica de Inteligencia Artificial
10 febrero, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia
En LaCardio la integridad y transparencia son pilares de la filosofía corporativa
27 enero, 2025 - 8 min de lectura
Leer noticia